Refinancia
le cuenta…

Una conducta disruptiva es conocida como una serie de comportamientos bruscos, irrespetuosos, impulsivos y normalmente caracterizada por ser una conducta de mala educación, pues altera el aparente estado de calma de las demás personas o espacios.
En los últimos 5 años, es increíble ver el impacto que han tenido los sistemas de inteligencia artificial
La lucha contra el fraude y el crimen es sobre todo un juego mental.
La analogía entre la arquitectura de edificios a la arquitectura TI nos lleva a formular preguntas como ¿Acaso se retiraría una columna del edificio sin antes revisar los planos y los impactos sobre la estructura de la construcción?
La adecuada implementación de la Estrategia de Operaciones permite la cohesión de diferentes áreas de una empresa, un seguimiento adecuado de indicadores de gestión y la optimización de logros vs recursos.
Algunos piensan que el flujo de caja es la gasolina de las empresas, mientras otros que el estado de resultados, más comúnmente conocido como P&G, es el que dicta su rumbo. Pero, ¿qué hay detrás de estas afirmaciones?
En la actualidad estamos escuchando frecuentemente sobre las nuevas metodologías de proyectos que, de hecho, no son tan nuevas, pero en tiempos recientes han tomado una enorme relevancia dada la facilidad que nos ofrecen para adaptarnos a la rápida y feroz evolución que está tendiendo el mercado.
En Endeavor creemos que los buenos ejemplos de emprendimiento tienen un efecto multiplicador en la sociedad, no solo porque movilizan nuevas dimensiones de la economía,...
Los modelos de Machine Learning e Inteligencia Artificial han tomado un rol preponderante en la toma de decisiones de las empresas.
¿En nuestras organizaciones contamos con grupos o equipos de trabajo?; ¿Tenemos clara cuál es la diferencia entre los dos?
Hace ocho años cambió radicalmente mi visión sobre las “experiencias memorables”, término muy utilizado actualmente.
Si pudiéramos escoger una capacidad inherente al buen clima organizacional sin duda sería el buen liderazgo, esa relación cercana, abierta, genuina y humana. Parece simple, y debería serlo, pero es todo un reto.
La Certificación en Calidad no es un fin en sí mismo. Para que realmente cumpla su propósito, el Sistema de Gestión de Calidad tienen que ser parte viviente de la Cultura Corporativa.
En la actualidad hay posiciones encontradas sobre la efectividad y el valor de los procesos de evaluación de desempeño, algunos los consideran relevantes y otros simplemente lo ven como un requisito más del área de Talento Humano que poco genera valor.
La identidad visual de una marca es un lenguaje fascinante formado por un gran conjunto de elementos gráficos como: tipografías, texturas,....
En los últimos años la palabra innovación ha cobrado protagonismo en las conversaciones estratégicas de las empresas; es un tema que se ha convertido en fundamental e imprescindible, ya que para sobrevivir en un mercado se requiere adaptarse, retarse y cambiar a la velocidad que los clientes lo exigen.
Desde mi rol de oficial de cumplimiento de la Compañía, he venido trabajando para asegurar que como “Servicer Financiero de Talla Mundial" tengamos implementadas las políticas y procedimientos correctos que nos aseguren el cumplimiento de la ley 1581 de 2012 *, así como la ley 1266 de 2008 también conocida como ley de habeas data, la cual aplica a todos los datos personales crediticios, comerciales y financieros.

CEO

He querido marcar un hito importante este mes al participar de nuevo en nuestro Blog, pues en agosto de 2021 Refinancia logró concluir con éxito una transacción relevante en su ruta estratégica de largo plazo.
Nuestro cliente, hoy más que nunca espera encontrar en compañías como Refinancia una propuesta que conecte su nueva realidad.
No es un VERSUS, y la respuesta es AMBAS; son componentes interdependientes, que constituyen un complemento perfecto, porque se necesitan mutuamente para generar éxito, resultados tangibles de negocio y un compromiso genuino y sostenido en la gente.

CEO

Se acerca el final del primer semestre de 2021 y nos encontramos en una situación que no estaba dentro del marco esperado.
Los mensajes empezaron a llegar al chat de emprendedores de Endeavor Colombia* en la noche del miércoles de Paro Nacional.
Para nosotros como compañía siempre ha sido importante tener presencia en espacios que generan valor para el sector al que pertenecemos.

Refinancia
le cuenta…

Maria Camila Coronado
Profesional Senior De Desarrollo De Nuevos Negocios.

Cinco pasos para introducir el pensamiento Lean en nuestro día a día laboral

En la actualidad estamos escuchando frecuentemente sobre las nuevas metodologías de proyectos que, de hecho, no son tan nuevas, pero en tiempos recientes han tomado una enorme relevancia dada la facilidad que nos ofrecen para adaptarnos a la rápida y feroz evolución que está tendiendo el mercado.

Solemos escuchar de cómo estas metodologías nos brindan las bases para la implementación y ejecución de proyectos exitosos y de lo extremadamente útiles que resultan al momento de llevar a cabo actividades complejas. Esto último, debido a que tienen la capacidad de transformar lo que parece complicado en algo simple y debido a que su flexibilidad les permite adaptarse a múltiples industrias y mercados. Si bien todo esto es útil y ha demostrado resultados tangibles, se habla poco de la aplicabilidad que tienen estas metodologías en nuestro día a día, para que desde lo particular y especifico logremos cambios grandes y efectivos en el lugar en donde trabajamos.

 

En Refinancia hemos entendido la importancia de la implementación de estas metodologías desde lo especifico de cada área y cada colaborador para poder impactar lo general. Es por esto por lo que venimos avanzando en capacitaciones acerca de nuevas formas de trabajar, las cuales se enfocan precisamente en la manera en la que estas metodologías son útiles para nuestro día a día. Mi objetivo en este blog es, por tanto, compartirte acerca de cómo se pueden aplicar estas metodologías, específicamente la metodología Lean, de una manera práctica desde el rol que cada uno de nosotros desempeña.

 

Comencemos con un corto contexto. El concepto de Lean fue introducido por primera vez en el Massachussets Institute of Technology (M.I.T) a través de la publicación del libro The Machine That Changed the World en 1990 (Aula21, 2019). Este texto se basó en un estudio sobre el futuro del automóvil y en la explicación a detalle del sistema de Lean Manufacturing de Toyota. A partir de ese momento se extendió el uso y la aplicación de Lean en el ámbito empresarial, trayendo consigo resultados positivos y revolucionando la forma de hacer industria.

 

A pesar de que Lean es una metodología que nace en el contexto de la manufactura, se fundamenta en dos filosofías de vida japonesa: La primera es Hansei que significa actuar mediante la reflexión constante y la segunda es Kaizen que significa buscar la mejora continua (PROGRESSA LEAN, 2020). Teniendo esto en mente, si quisiéramos simplificar lo que busca Lean en una frase corta y concisa esta sería “analizar y evaluar constantemente los procesos para identificar y eliminar desperdicios y todo lo que no agrega valor”. Esta última frase resume cómo podemos introducir el pensamiento Lean en nuestro día a día, lo cual es tan sencilla como ponernos en la tarea de analizar y evaluar constantemente los procesos de los que participamos a diario para identificar todo aquello que no esté generando valor (desde la perspectiva del cliente) y hacer algo al respecto. Con esto podría ya dar por terminado el blog y dejarte con la tarea de que realices una introspección sobre esos procesos a los que te enfrentas a diario en tu vida laboral, sin embargo, quiero dejarte una ruta establecida para que te sea más fácil hacerlo. Para esto abordaremos uno a uno los cinco pasos del pensamiento Lean:

 

  • Identifica a qué le da valor el cliente:

El primer paso es identificar para qué cliente trabajas (la respuesta puede ser para uno o varios segmentos de clientes de la compañía. Es importante que tengas esto claro). Una vez tienes claro el cliente, es importante que te pongas en sus zapatos y a partir de lo que sabes de él definas que es lo que genera valor para este cliente (desde lo que tú haces en tu día a día). Si no sabes nada del cliente para el que trabajas, es importante que empieces a conocerlo, pues, el objetivo último de todas las empresas es generar valor para el cliente y a través de esto generar valor para ellas mismas.

 

  • Genera el mapa del flujo de valor

Ahora que tienes claro el cliente para el que trabajas y lo que genera valor para este último, es momento que definas cual es el paso a paso ideal, dentro de los procesos en los que tu participas en tu día a día, para generar el valor correcto para ese cliente.  Si encuentras que algo de lo que haces en tu día a día no aporta a esa generación de valor, lo puedes cuestionar con tus líderes para buscar la manera de cambiarlo o eliminarlo.

 

  • Implementa el flujo de valor

Al tener claro cuáles son las partes del proceso que agregan y no agregan valor, el siguiente paso es implementar esos cambios en el proceso desechando todo lo que no aporte a la generación de valor para el cliente.

 

  • Establece un sistema pull

Establecer un sistema pull significa producir únicamente lo que mi cliente demande, sin tratar de anticipar la demanda futura por medio de inventarios que pueden resultar muy costosos. De cara a nuestra día a día esto significa pensar en el hoy. La evolución se va dando por si sola en la medida en la que vamos aplicando estos principios. Es decir, si estamos constantemente pensando en el cliente y lo que genera valor para este, al mismo tiempo en que retamos lo que hacemos y cómo lo hacemos, la evolución de la oferta de valor se va dando por sí sola y en sincronía con lo que el cliente va exigiendo de nosotros.

 

  • Busca la perfección

Todos sabemos que la perfección es algo imposible de alcanzar, a pesar de esto Lean nos motiva a perseguirla, no con el objetivo de alcanzarla sino con el objetivo de la mejora continua. La forma en la que podemos aplicar esto es mediante la iteración:  lo que debemos hacer es estar constantemente siendo críticos sobre los procesos en los que participamos y evaluar si estos se alinean o no con la generación del valor esperado por parte de nuestro cliente.

 

Para concluir, entonces la aplicabilidad última de Lean en nuestro día a día consiste en aprender a identificar el valor correcto de cara a nuestro cliente y por tanto los flujos o paso a paso adecuados para generarlos desde cada uno de los procesos en los que participamos. Esto al mismo tiempo en que vamos siendo críticos en identificar lo que no contribuye a generar valor, para cambiarlo o eliminarlo. Por último, Lean nos motiva a repetir todo el proceso las veces que sea necesario en la búsqueda no de ser perfectos sino de retar nuestros procesos para evolucionar poco a poco hacia una mejor eficiencia operativa.

 

Referencias

Aula21. (31 de 12 de 2019). Aula21. Obtenido de Aula21: view-source:https://www.cursosaula21.com/que-es-lean-manufacturing/

PROGRESSA LEAN. (15 de 06 de 2020). PROGRESSALEAN. Obtenido de PROGRESSALEAN: https://www.progressalean.com/lean-housing/#:~:text=La%20metodolog%C3%ADa%20Lean%20se%20basa,cualquier%20implementaci%C3%B3n%20de%20Lean%20Manufacturing.

 

Facebook
LinkedIn

POLÍTICAS

CONTACTO

SÍGANOS EN:

Pague Aquí