Refinancia
le cuenta…

Una conducta disruptiva es conocida como una serie de comportamientos bruscos, irrespetuosos, impulsivos y normalmente caracterizada por ser una conducta de mala educación, pues altera el aparente estado de calma de las demás personas o espacios.
En los últimos 5 años, es increíble ver el impacto que han tenido los sistemas de inteligencia artificial
La lucha contra el fraude y el crimen es sobre todo un juego mental.
La analogía entre la arquitectura de edificios a la arquitectura TI nos lleva a formular preguntas como ¿Acaso se retiraría una columna del edificio sin antes revisar los planos y los impactos sobre la estructura de la construcción?
La adecuada implementación de la Estrategia de Operaciones permite la cohesión de diferentes áreas de una empresa, un seguimiento adecuado de indicadores de gestión y la optimización de logros vs recursos.
Algunos piensan que el flujo de caja es la gasolina de las empresas, mientras otros que el estado de resultados, más comúnmente conocido como P&G, es el que dicta su rumbo. Pero, ¿qué hay detrás de estas afirmaciones?
En la actualidad estamos escuchando frecuentemente sobre las nuevas metodologías de proyectos que, de hecho, no son tan nuevas, pero en tiempos recientes han tomado una enorme relevancia dada la facilidad que nos ofrecen para adaptarnos a la rápida y feroz evolución que está tendiendo el mercado.
En Endeavor creemos que los buenos ejemplos de emprendimiento tienen un efecto multiplicador en la sociedad, no solo porque movilizan nuevas dimensiones de la economía,...
Los modelos de Machine Learning e Inteligencia Artificial han tomado un rol preponderante en la toma de decisiones de las empresas.
¿En nuestras organizaciones contamos con grupos o equipos de trabajo?; ¿Tenemos clara cuál es la diferencia entre los dos?
Hace ocho años cambió radicalmente mi visión sobre las “experiencias memorables”, término muy utilizado actualmente.
Si pudiéramos escoger una capacidad inherente al buen clima organizacional sin duda sería el buen liderazgo, esa relación cercana, abierta, genuina y humana. Parece simple, y debería serlo, pero es todo un reto.
La Certificación en Calidad no es un fin en sí mismo. Para que realmente cumpla su propósito, el Sistema de Gestión de Calidad tienen que ser parte viviente de la Cultura Corporativa.
En la actualidad hay posiciones encontradas sobre la efectividad y el valor de los procesos de evaluación de desempeño, algunos los consideran relevantes y otros simplemente lo ven como un requisito más del área de Talento Humano que poco genera valor.
La identidad visual de una marca es un lenguaje fascinante formado por un gran conjunto de elementos gráficos como: tipografías, texturas,....
En los últimos años la palabra innovación ha cobrado protagonismo en las conversaciones estratégicas de las empresas; es un tema que se ha convertido en fundamental e imprescindible, ya que para sobrevivir en un mercado se requiere adaptarse, retarse y cambiar a la velocidad que los clientes lo exigen.
Desde mi rol de oficial de cumplimiento de la Compañía, he venido trabajando para asegurar que como “Servicer Financiero de Talla Mundial" tengamos implementadas las políticas y procedimientos correctos que nos aseguren el cumplimiento de la ley 1581 de 2012 *, así como la ley 1266 de 2008 también conocida como ley de habeas data, la cual aplica a todos los datos personales crediticios, comerciales y financieros.

CEO

He querido marcar un hito importante este mes al participar de nuevo en nuestro Blog, pues en agosto de 2021 Refinancia logró concluir con éxito una transacción relevante en su ruta estratégica de largo plazo.
Nuestro cliente, hoy más que nunca espera encontrar en compañías como Refinancia una propuesta que conecte su nueva realidad.
No es un VERSUS, y la respuesta es AMBAS; son componentes interdependientes, que constituyen un complemento perfecto, porque se necesitan mutuamente para generar éxito, resultados tangibles de negocio y un compromiso genuino y sostenido en la gente.

CEO

Se acerca el final del primer semestre de 2021 y nos encontramos en una situación que no estaba dentro del marco esperado.
Los mensajes empezaron a llegar al chat de emprendedores de Endeavor Colombia* en la noche del miércoles de Paro Nacional.
Para nosotros como compañía siempre ha sido importante tener presencia en espacios que generan valor para el sector al que pertenecemos.

Refinancia
le cuenta…

Kenneth Mendiwelson V.
Fundador y Presidente Junta Directiva

Crónicas de un chat de emprendedores: reflexionando sobre las Elecciones Presidenciales

Participemos, no nos quedemos dormidos, ni nos escondamos.

Comenzó la conversación temprano en la mañana con un “Buenos días…¿qué están pensando sobre las elecciones?  ¿Cuál debe ser nuestro rol?”  Con esas dos preguntas se prendió una discusión que duró dos días entre un grupo de más de 100 emprendedores que hacen parte de la red Endeavor en Colombia.

 

Las primeras respuestas eran cuidadosas, resaltando si era prudente, o no, hablar sobre política dentro de las compañías que dirigimos, dado que éste es un tema que ha demostrado ser delicado y polarizante.  Pero pronto una de las mujeres de nuestro grupo mandó un mensaje de voz diciendo: “Ojalá que despertemos, porque si no, puede ser muy tarde y muy amargo.”  Ella quería resaltar, con el tono dulce que siempre la caracteriza, que sí debíamos infundir y reflejar nuestra opinión sin restricción.

 

La conversación empezó a dar una vuelta en ese momento, pues llegamos progresivamente a concluir que no hemos sido buenos, como emprendedores ni empresarios, en hablar con conceptos claros y sencillos sobre las oportunidades que hemos tenido para construir empresa dentro del modelo que hoy nos brinda el país.  Manejamos un lenguaje complejo y distante (con un aire de superioridad) que no conecta con la emoción del país; más bien, en algunos casos, genera algo de repudio y resentimiento.

 

“¿Por qué hemos fallado?”, se preguntaba otra de las emprendedoras que hoy lidera una compañía dedicada a ofrecer experiencias para que jóvenes exploren la naturaleza en lugares exóticos de nuestro país y del mundo.  Alguien respondió diciendo que “el mensaje de crear empresa, al colombiano promedio, lo enoja, porque en medios se pinta al empresario como alguien privilegiado y ventajoso”.  Lo curioso es que ese comentario venía precisamente de un colombiano promedio, criado en Suba por una madre soltera, y hoy la empresa que él fundó ha logrado atraer inversión de los principales fondos de Silicon Valley dado el potencial que presenta su proyecto.

 

“¿En dónde se rompe el mensaje que estamos dando como empresarios para terminar en el lado equivocado de la narrativa”?, pregunté yo en el chat.  Ya era hora de almuerzo, pero empezaron a llegar algunas respuestas con comentarios como; “al empresario le ha dado miedo participar por la inseguridad que vivimos durante los últimos 40 años”. Otras giraban alrededor de que “hemos sido apáticos en hacer propuestas porque hemos querido mantener la privacidad”.  Estos contrastaban con afirmaciones de uno de los del chat dedicado a temas de tecnología de las telecomunicaciones que decía, “en casi cualquier pueblo uno va a preguntar quién donó la plata de la iglesia y sale siendo la familia de la finca vecina más grande;  los empresarios fundaron hospitales y universidades, han sido grandes aportantes de nuestra sociedad…”.

 

Por un buen rato en esa tarde hubo algo de silencio en el chat.  Seguramente porque todos estaríamos atendiendo alguna realidad del día-a-día de nuestras empresas… una llamada con un inversionista, un reclamo de algún cliente, un seguimiento a los resultados financieros, o una reunión de lanzamiento de algún nuevo producto… o todas las anteriores.  Pero alrededor de las 6pm, uno de los emprendedores (quién fundó una de las cadenas de comida más novedosas del país) dijo: “Como emprendedores e inversionistas no tenemos de otra que seguirle apostando al país;  se vienen unos años muy difíciles, pero esto no se acaba o no se salva a partir del 8 de agosto!”.

 

En ese momento sí que se reventó el chat.  Emoticones con dedo arriba, corazones, músculos, aplausos y manos abiertas abundaron.  A los pocos minutos una de las emprendedoras del grupo, que hoy vive en Chile, tomó la palabra afirmando que “independientemente de quién quede de Presidente, sí tenemos que cambiar nosotros… no podemos seguir esperando un nuevo estallido social”.  Hubo una sensación general en el grupo que giraba en torno a que debíamos actuar, pero no solo en esta coyuntura, sino de manera sostenida.

 

Ya entrada la noche, y durante la siguiente mañana, empezaron a salir propuestas que venían de todo tipo de emprendedores (los de fintech, proptech, edtech, los unicornios potenciales, los de servicios, agro y software, entre otros).  Aparecían ideas de cómo participar, pero no eran reacciones para estos próximos días de campaña; eran más bien acciones permanentes y constantes.  Al final del segundo día, resultaron diez principios para guiar el comportamiento de emprendedores y empresarios frente a la sociedad colombiana, que se resumen a continuación:

    1. Reconozcamos que estamos en un país diverso, con distintas visiones de “sociedad”; ésto no va a cambiar en el mediano plazo, sino que más bien se va a acentuar.

 

    1. No nos encasillemos como víctimas o salvadores; simplemente entendamos que el empresariado es uno más de los tantos actores nacionales.

 

    1. Aseguremos que la gente que trabaja en nuestras empresas tiene oportunidades para progresar.

 

    1. Empujemos bienestar balanceado para todos los “stakeholders” (grupos de interés) de nuestros emprendimientos; no solo resultados dirigidos a los socios de capital.

 

    1. Ayudemos a que los políticos tengan más información sobre lo que necesitan las empresas de manera que tengan contenido útil al momento de proponer cambios que impacten sobre el crecimiento del país y las oportunidades de trabajo.

 

    1. Acerquémonos a quienes representan las instituciones relevantes (congresistas, magistrados, alcaldes, gobernadores, ministros, etc.) para hablar de país; no para pedir favores.

 

    1. Demostremos la pasión que nos genera el trabajo que resulta de emprender, de manera que más colombianos se inspiren a seguir este camino.

 

    1. Sigamos impulsando y persiguiendo nuestros sueños, buscando ser modelos de rol positivos, y siendo visibles y vocales.

 

    1. Participemos, no nos quedemos dormidos, ni nos escondamos.

 

    1. Repitamos mensajes como éstos incansablemente a toda audiencia que esté dispuesta a escuchar; es la única manera de que queden inmersos en el tejido social del país.

 

Cerca de las nueve de la noche del segundo día, hubo un chat concluyente de uno de los emprendedores de proptech que hacía referencia al liderazgo político.  Decía, “Ningún líder, por más dulce que sea su estilo de comunicación, va a eliminar la polarización.  Por el contrario, los líderes prudentes terminan generando aún más rechazo y pérdida de credibilidad por ausencia de posturas claras.  Para tener un chance de lograr algo más de unidad, un líder tiene que tener una apuesta audaz, cohesionar al mayor porcentaje alrededor de la misma, y sacarla adelante.”  A esa hora todos estábamos cansados y listos para cerrar la discusión, y ésta era una buena manera de terminarla.

 

Ya para la mañana del tercer día comenzaron a llegar al chat los temas más mundanos.  Una de la compañías anunció una fusión; alguno de los emprendedores preguntaba detalles sobre levantamiento de capital y cláusulas anti-dilución;  alguien mandó una foto del nuevo Shark Tank;  otro requería algún contacto en algún banco pues necesitaba resolver una deuda.  Después llegó un mensaje de preocupación por la caída de las bolsas internacionales y el impacto que esto podría tener en la inversión en start-ups…  y ahí empezó otra discusión (pero esa la relataremos después!).

 

*El autor es presidente de la de junta directiva de Endeavor Colombia, una organización que impulsa emprendedores de alto impacto, y que reúne a 56 compañías colombianas, que emplean a más de 23.900 personas de manera directa; estas empresas se enfocan en innovar y en crecer en más de 15% compuesto anual de manera permanente.

 

Las opiniones expresadas son sólo responsabilidad de sus autores y son completamente independientes de la postura y la línea editorial de Forbes.

 

Facebook
LinkedIn

POLÍTICAS

CONTACTO

SÍGANOS EN:

Pague Aquí